Buscar en este blog

viernes, noviembre 05, 2021

El futuro en el cielo

 Artículo escrito para el newsletter «Cultura libre en Uruguay y la región».

***

Había una vez un planeta.

Este se formó hace 4 mil millones de años producto de la condensación de gas molecular y polvo… polvo de estrellas. 

Este planeta es de la familia de la Tierra ya que es de tipo rocoso, no como otros que son más bien gaseosos. 

Actualmente, la temperatura en este planeta es de unos 500 grados aunque los rayos del sol no penetren su atmósfera altamente concentrada en dióxido de carbono junto con sus nubes de dióxido de azúfre y ácido sulfúrico. 

Podríamos decir que es un planeta inhabitable.

A esta altura algune sabe a qué planeta me refiero. Nuestro vecino y gemelo: Venus. 

Pero no siempre fue un planeta muerto.

Estudios del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA plantean que el planeta pudo tener vastos océanos como los de la Tierra y que por unos 3000 millones de años el planeta tuvo condiciones de habitabilidad.

Esto nos puede llevar a la idea de que pudo haber no solo vida en nuestro planeta vecino, sino civilizaciones completas. Ninguna de ellas, claro, tan sofisticada como para haber alcanzado el espacio, al menos hasta ahora, dado que no se ha encontrado ningún tipo de rastro espacial.

Sería genial tener un dispositivo de captura y observación de luz en algún punto de la galaxia Andrómeda donde están llegando en este momento los acontecimientos de nuestro sistema solar de hace 2537 millones de años que es lo que tarda la luz en llegar a la galaxia vecina. 

Así como desde acá podemos observar el pasado de esa galaxia, desde allá se puede observar una Tierra sin capa de ozono y sin continentes. Un planeta habitado únicamente por bacterias que no utilizaban oxígeno para respirar sino azufre, hierro o hidrógeno. Mientras que, en Venus, se verían grandes océanos, un clima más templado y estable que el de la Tierra (que con frecuencia se convertía en una bola de nieve) y seguramente múltiples formas de vida en consecuencia con esas altas condiciones de habitabilidad.

Continuando a partir del estudio de Michael J. Way y Anthony D. Del Genio del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, la superficie actual se ha formado recientemente, de acuerdo a los tiempos del universo: desde 300 a 700 millones de años.

Durante unos 3000 millones de años Venus fue habitable hasta que una serie de erupciones volcánicas llenaron la atmósfera de dióxido de carbono que tiñó al planeta de ese color amarillento y generó un efecto invernadero que calentó al planeta descomunalmente.

Entonces, cuando a la noche miramos el pasado de nuestro universo en el cielo, a partir de la situación actual en la Tierra, podemos estar también mirando nuestro futuro.


Y es que a la Tierra le está sucediendo lo mismo que a nuestro gemelo, pero no por la acción volcánica sino por la acción de la especie humana. Estamos emitiendo gases de efecto invernadero (GEI), un efecto beneficioso para conservar la vida, pero devastador si el efecto se intensifica, conservando tanto calor como lo hace actualmente Venus. 

La principal consecuencia del calentamiento global la estamos viviendo: el cambio climático que genera eventos extremos en todo el mundo sin importar el grado de desarrollo de cada país pero que sí terminan afectando a las poblaciones más vulnerables. 

En diciembre de 2015, durante la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) se firmó el Acuerdo de París contra el cambio climático. El compromiso más fuerte de este acuerdo fue el de iniciar acciones para mantener que la temperatura no supere los 2 grados de aumento con respecto a los niveles de la era preindustrial.

Al 2019 el acuerdo fue firmado por 195 países.

Parecía haber un entendimiento de que en caso de seguir emitiendo gases de efecto invernadero en altos niveles (los que más genera la especie humana con su accionar con el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, todos ellos producto de la quema de combustibles fósiles, el transporte de energía y la ganadería extensiva), vamos rumbo a una sexta extinción masiva.

Al 2021 la comunidad científica y las organizaciones de activismo ambientalista en todo el mundo coinciden en que las acciones que se están llevando a cabo para reducir la emisión de GEI no son suficientes y que los compromisos establecidos en el Acuerdo de París no se están cumpliendo. 

En estos días se está llevando a cabo la COP26 con la presidencia de Gran Bretaña, que se comprometió a mantener la meta de no superar los 1,5 grados de aumento y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. 

Para organizaciones como Ecologistas en Acción, esta meta representa «una cortina de humo que oculta que los países fallan en las reducciones de sus emisiones a 2030 y que por tanto, se está incumpliendo el Acuerdo de París».

Para la Red de Acción Climática también es importante que en esta COP26 se ratifique el compromiso de financiar pérdidas y daños en los países en desarrollo así como la adaptación al cambio climático. Un estimativo para mitigar la afectación de unas 30 millones de personas del Sur Global implicaría movilizar 1.3 billones de dólares al año de aquí hasta el 2030. Sin embargo, las potencias económicas han fracasado en el compromiso de los 100.000 millones prometidos (79.000 en 2019, se desconocen los datos de 2020).

Finalmente, también es importante la investigación científica en busca de soluciones a esta situación global que cada vez se vuelve más parecida a encontrar el cablecito que desconecte la bomba. 

Para avanzar lo más rápido posible es importante tener todos los progresos a disposición de toda la comunidad científica y para ello el licenciamiento libre se vuelve fundamental para compartir el conocimiento.

Cito a Catherine Stihler, CEO de Creative Commons quien participó en la COP26: “Necesitamos soluciones urgentes. Tan solo imaginen si la investigación de climatólogos, biólogos, geólogos, ingenieros y psicólogos estuviese disponible para todos”.

El domingo estaba en el Planetario de Montevideo viendo cómo les niñes señalaban a Venus en el cielo digital. Ahí comencé con las reflexiones que terminaron en esta nota. Mientras veía sus deditos apuntando al planeta y luego a las diferentes constelaciones, yo pensaba en lo ínfimos que somos para el universo, lo breve de nuestra edad en la Tierra y tal vez lo breve de nuestra existencia. Y cuando se está en ese lugar, todo deja de importar bastante, los problemas que nos aquejan cotidianamente se vuelven insignificantes y aparece una suerte de lugar feliz cuando uno se sitúa en el plano del universo. 

No les quiero angustiar, pero la Tierra tiene fecha de vencimiento. Tranqui, será en unos 5500 millones cuando el Sol pase a ser una gigante roja y nos absorba por completo. 

Falta un montón, pero ese tiempo lo estamos acortando drásticamente a un par de siglos.

Está en nosotros como especie tomar las acciones necesarias para seguir viendo niñes contentes señalando el cielo con una sonrisa, en lugar de ponerse una vincha y salir con una metralleta a buscar un vaso de agua.

Difundamos, militemos, activemos, eduquemos, mucho o poco, todo sirve para intentar salir de este estado de negación que enfrentamos como especie.

Estamos a tiempo.

lunes, mayo 03, 2021

Fragmento de «Ángeles en la basura»



¡Hola!

Bueno, retomo este hermoso blog luego de 5 meses. Me encontraba trabajando en el proceso editorial de mi última novela «Ángeles en la basura».

En este post comparto con ustedes un fragmento:

Ensayábamos dos veces por semana en lo de Eduardo, una casita color mostaza en San Martín y Guenoas, a pocas cuadras de la Iglesia del Cerrito. Nada en la casa estaba en su lugar. Cuando entré por primera vez, pensé que recién lo habían robado. La mesada de la cocina no tenía un centímetro libre de platos, cubiertos, vasos, tuppers y ollas sucias. La pila llegaba a mi altura. Mugre dura. Había también una mesa llena de botellas, latas abiertas, cajas de vino y cigarros partidos o aplastados. Cada espacio estaba ocupado por un objeto sucio. El living tenía una estufa a leña tapada de pelotitas de papel y para sentarte en alguno de los sillones había que sacar mucha porquería. El cuarto donde se ensayaba tenía unos veinte centímetros de pelotas de ropa, botellas vacías y bolsas de nylon con algo pegoteado dentro que bien podía ser cemento seco. Lo único que estaba ordenado era un rinconcito de ese cuarto en el que había un equipo de audio Aiwa conectado a una computadora vieja, creo que una 486, gris, como de los noventa; una pila de discos ordenados alfabéticamente y, al lado, unas revistas Rolling Stone ordenadas también por la letra en el lomo. Se leía «RonSon». Lo bueno de toda esa mugre era que la batería no se iba para adelante al tocar, así que no precisaba alfombra.
Nos juntábamos martes y viernes. El ensayo de los martes era tranquilo y para arreglar canciones, mientras que los viernes nos poníamos en pedo o re locos o duros o de ácido y hacíamos cualquier cosa: covers desde los Clash a Cranberries; tocábamos un mismo ritmo de diez a treinta minutos o nuestras canciones pero con el doble o la mitad del tempo «oficial», o sencillamente nos quedábamos tirados en el piso con la vista al techo, agitando los brazos como ángeles en la basura mientras sonaba un mismo disco una y otra vez.

lunes, diciembre 07, 2020

Tabaré

Se va el primer presidente de la izquierda en la historia de Uruguay. Luego pasó el segundo presidente de la izquierda: el Pepe. 5 años después, volvió Tabaré. Y hoy se murió, Me enteré en Instagram por Cristina.
Tabaré fue primero presidente de un club menor de Montevideo, Club Atlético Progreso y lo sacó campeón en 1989. Luego fue el primer intendente (gobernador) de izquierda en Uruguay al asumir la intendencia de Montevideo. 15 años después asume como presidente.
En su primer mandato instaló los consejos de salario patrón-empleado, instaló el plan ceibal (computadoras para estudiantes), el impuesto a la renta de las personas físicas para que pague más el que gana más, descentralizó el consejo de ministros y los comenzó a hacer mes a mes en diferentes departamentos del país, formó un equipo de arqueólogos para iniciar la búsqueda de restos de desaparecidos en los pabellones militares. Posteriormente fueron encontrados restos de 5 desaparecidos en la dictadura cívico-militar entre ellos, el padre del actual presidente del Frente Amplio, Fernando Miranda, y los de Julio Castro, un maestro y pedagogo que estudiamos en las carreras de magisterio y profesorado. Para terminar comenzó una lucha antitabaco que ha salvado seguramente miles de vidas. Se defendió contra Phillip Morris y ganó. Acá empezamos a no fumar adentro de lugares y enseguida nos dimos cuenta que era por ahí.
Tuvo también un par de pálidas, sin dudas: la enemistad con Argentina por las papeleras y el tema de que era provida. No es fácil encontrar un aliado político que te interpele tanto en cuestiones tan fuertes. Sin embargo, y puede que esto se entienda como una justificación y es totalmente válido, su explicación de por qué vetaría la despenalización del aborto era muy técnica, se notaba que era una postura basada en su práctica de la medicina, no era una postura para posicionarse en un lado de la grieta. En 2008 vetó la despenalización del aborto aprobada en el Parlamento y luego, en el mandato del Pepe, se aprobó. Eso no se lo puedo perdonar, pero si leen el texto del veto que está en cierto portal de noticias de la derecha, creanme que eso que pone ahí no es producto de un mandato, sino de una convicción personal a partir de su filosofía científica.
Fue también protagonista de la idea de Patria Grande propuesta por el progresismo latinoamericano a comienzos de siglo, junto con Lula, Néstor, Lugo, Michelle Bachelet, Rafael Correa, Evo Morales y Hugo Chávez,
Su segundo mandato fue más tranqui. Destaco de ese período el Sistema Nacional de Cuidados pensando tanto en les dependientes permanentes como en aquelles familiares vinculades a su cuidado. Este programa fue eliminado por Lacalle Pou, También destaco el plan Ibirapitá, un plan Ceibal pero para insertar en la tecnología al adulto mayor y así sentirse menos excluidos de una sociedad, en parte por el avance de las nuevas tecnologías. También se puede decir que "encaró bien" al implementar la venta de marihuana en farmacias a pesar de no estar a favor del proyecto.
Y como cantaba Rodrigo, "Mira que ironía, querida", Tabaré muere de cáncer de pulmón como quienes ha visto morir más veces en su calidad de oncólogo.
Hoy a las nueve de la noche el Frente Amplio convocó a escuchar una canción de Benedetti y Serrat y luego a un aplauso de 5 minutos.
Hacía tiempo que no lloraba y aplaudía a la vez. Como con el Diego, se murió una parte de mi vida, de alguien que no conocí pero que formó parte de mi vida.

sábado, noviembre 28, 2020

Empatitis


"Argentina (La Boca)-Three famous Argentinian
(Maradona, Eva Peron and Carlos Gardel)
welcome the visitors"
 by ustung 
is licensed under 
CC BY 2.0
En estos días me encuentro atravesado, interpelado por varios hechos: la muerte de Diego Armando Maradona, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y comienzo de los 16 días de activismo contra la violencia de género y Karibe con K. 

Maradona, un ícono popular mundial, muere el mismo día que se intenta visibilizar la lucha, también mundial, contra un flagelo del que el propio astro fue acusado, configurando de forma puramente azarosa el Ultimate o Definitivo acto de invisibilización. Está claro que para el mundo, hasta que el tiempo haga su meticuloso trabajo, el 25 de noviembre será, primero que nada, el día que murió Maradona.

Ahora, lo que no entendía hasta unos minutos previos a escribir esto era lo de Karibe. ¿Por qué mi cabeza buscaba involucrar a ese grupo en este asunto? ¡Y lo recordé! 

El martes salí de terapia derecho a comprar entradas para Karibe con K, uno de los grupos más populares de música tropical del Uruguay, con uno de los nombres más originales de la escena tropical de 80´s y 90´s junto con Sonido Cotopaxi. Pasé por el primer local, quise pagar con débito, no se podía, fui a sacar plata del minicajero dentro del local: red caída. ¡Mierda! Caminé veinte minutos por 8 de octubre hasta que llegué a otro local, pasé por el minicajero, ¡funcionó! pasé por el mostrador y pedí las 2 entradas. La chica, de unos veintipocos, no encontraba el evento. Ponía el nombre del grupo y no lo encontraba. Al ojear la pantalla vi que ponía "Caribe con K". Entonces le dije "Mirá que es Karibe CON K". "Ahhhh", y ahí encontró el evento.  

Luego de preguntarme por unos instantes cómo ella no podía visualizar en su mente, como lo hacía yo, un cartel gigantesco, luminoso que dice "KARIBE CON K" al escuchar en nombre del grupo,  me cayó la ficha de que la chica era muy joven y que seguramente no había sido parte de su vida. Ahí entendí que la Karibe es un grupo retro, nostálgico y que yo soy un viejo. 

Volviendo a la pregunta, ¿por qué entonces mi cabeza unía todos estos hechos? Por la intergeneracionalidad.

Una generación es un grupo de personas que, además de haber nacido en el mismo período de tiempo, construye una identidad cultural a partir de hechos que les atraviesan. Esta identidad genera alegría cuando alguien de la generación hace algo maravilloso para el mundo y también deprime cuando comienzan a desaparecer aquellos que formaron parte de esta construcción. Para los uruguayos que tomamos la recta final de los treinta, Maradona y Karibe con K en mayor o menor medida son parte de nuestra identidad y han estado siempre ahí viviendo con nosotros. Ahora Maradona se murió y yo me siento un poco más solo en este mundo.

Ayer en el salón de clase hice una prueba con alumnos de primer año de liceo. Estaba haciendo una suplencia y se me ocurrió hablarles un rato de Wikipedia: que la hacemos todo, que algunos días, como el de la muerte del Diego, la página se congela porque se vandaliza, que es un tipo de sitio llamado wiki, que forma parte de un proyecto más amplio llamado Wikimedia, entre otras pastillitas. Entonces hicimos un ejercicio que fue entrar a una página y probar que efectivamente todos la podemos modificar. A veces pienso que explico obviedades, pero ayer escuchaba a la actriz Valeria Bertuccelli en una entrevista decir que la gente la saluda en su cumpleaños el 30 de noviembre porque así lo dice Wikipedia, pero que ella en realidad nació un 19 de diciembre (no entres ahora porque ya lo cambiaron). No sabía que ese tipo de dato lo puede cambiar ella misma y estuvo años recibiendo saludos de cumpleaños un día equivocado.

Entonces experimenté un poco: puse la página de Wikipedia de Karibe con K. Esa misma mañana había entrado a la página para ver cómo estaba y agregué un poco de data a partir de una nota de Diego Recoba en La Diaria. Para practicar un poco con los alumnos, trabajamos con la página de plena uruguaya, recientemente creada y con pocas visitas. Como supuse, un 0% de los alumnos conocía a Karibe con K.


Entonces, ¿qué se le puede pedir a una persona que solo conoció al Maradona «muñeco», con problemas de dicción, de adicción y más famoso por los memes que por su talento como jugador de fútbol y, según Lula y comparto, su talento como político?

Desde un punto de vista generacional, entiendo la ola de repudio en redes sociales por los días de duelo nacional en Argentina, por su celebración como deportista y como representante del sentir del pueblo argentino. Imaginen une joven que no vivía mientras Maradona salía campeón con Argentina en el ´86, que tal vez recién nacía cuando la llevó a la final del ´90 y que un penal le impidió el bicampeonato; que era muy chique cuando él se sacó la camiseta argentina y se puso la de Latinoamérica para jugar por el socialismo junto con Tabaré, Lula, Correa, Chávez, Evo, Fidel y Néstor durante la primera década del siglo. 

Entonces, propongo este acuerdo: yo empatizo con tu indignación porque Maradona ocupe un lugar en los corazones argentinos junto a Perón, Evita y Gardel a pesar de su vida tan polémica y en muchos casos incorrecta y tú sé empátique conmigo porque se murió alguien que me ha acompañado toda la vida, hasta hace unos días. 








miércoles, octubre 21, 2020

Un día de La Semana de los Comunes

Mientras escribo transcurre el segundo día del Congreso Global de Creative Commons (CC Global Summit) donde activistas, integrantes de diferentes organizaciones de todo el mundo y público en general se unen para debatir sobre cultura, accesibilidad, tecnología, salud y educación, entre otros temas, con un objetivo global de democratizar accesos, garantizar derechos. 

Comparto algunas reflexiones a partir de lo que he visto en esta jornada, aprovechando la oportunidad de que este año el congreso se está realizando de manera virtual en su totalidad. Imagino que a partir del año que viene, aunque se pueda volver a la presencialidad, nos encontraremos con un híbrido online-presencial que permitirá un mayor acceso a este gran evento.

En las primeras horas de la mañana escuché a Leonardo Párrafa, un joven activista colombiano cofundador de Juventudes por la Paz y que en esta ocasión habló sobre un proyecto llamado Cartas por la Reconciliación que «busca mostrar la unión de los colombianos para apoyar la construcción de una paz sostenible.» La página de Facebook contiene como publicación fijada una carta del expresidente y exguerrillero tupamaro José Mujica dirigida a los excombatientes de las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Allí dice: «Vivir es un milagro, cuidar la vida un deber. Por eso, la paz es una construcción para todos. No te canses de vencer obstáculos. La vida es para tener tiempo libre para los afectos.»




Sobre el mediodía, Mariana Fossatti de CC Uruguay e Irene Soria de CC México iniciaron un interesantísimo ejercicio colectivo en Powering the Commons: a feminist perspective. Allí se debatió la situación de los espacios colaborativos, del copyright y del sesgo patriarcal que se puede encontrar detrás de estas construcciones. Las moderadoras plantearon preguntas en busca de la construcción de espacios colaborativos de participación más diversos e inclusivos, de mayor justicia social. Con la colaboración de quienes se sumaron al conversatorio, se profundizó en conceptos novedosos como el de copyfarleft, es decir, la lógica del copyleft pero con un enfoque de justicia social en áreas como la de género que el copyleft no consideró en su construcción y evolución. 

A partir del intercambio de las participantes surgieron cuestiones como la dificultad para ejercer el activismo a partir de planteos (imagino que de varones) sobre si hay una relación entre la cultura libre y feminismo. 

También surgieron reflexiones en torno a la falta de estudios sobre embarazo y coronavirus por la brecha de género presente en el ámbito de la investigación científica; el concepto de copyright a partir de un concepto medieval de cultura y cómo se ve reflejado, por ejemplo, en lo que es "creativo" y lo que es considerado una "manualidad" (creative/craft) y, a partir de esa categorización, qué se protege y qué no. Entonces, una canción es creativa y se protege, mientras que un bordado es una manualidad y, por lo tanto, no tiene la misma protección.

Comparto una lista de enlaces producto de aportes de las participantes.



Pasado el mediodía me metí en uno de los temas que, junto con la impresión 3D, a mi entender representarán una revolución como lo fue Internet desde comienzos de este siglo: los sistemas de inteligencia artificial. En «Leonardo Da Vinci, Edison....and AI?» la rusa Siyanna Lilova y el argentino Franco Giandana expusieron en torno a algunas preguntas: ¿los sistemas de inteligencia artificial (IA) podrían crear algo creativo e innovador? ¿ese "algo" debe licenciarse? ¿Quién tendría los derechos?

A partir de estas preguntas se desarrolla la charla. Siyanna presenta entonces un ejercicio a la audiencia: primero muestra dos imágenes, un original de Rembrandt y una imagen realizada por un sistema de IA. Luego se mostraron dos Haiku: uno humano y otro no humano. Lo mismo con dos sonidos que finalmente no pudimos escuchar, pero con los ejemplos anteriores se podía probar el punto: no hay manera de notar la diferencia. 

La charla no tuvo grandes conclusiones y tampoco era la idea ya que nos encontramos en un área donde, al momento, todo es válido. El producto de una IA se lo puede considerar original, creativo, innovador, o no. Se le puede otorgar la autoría a quien diseño el sistema, a quien introdujo los datos, a los autores de los datos ingresados, o al propia sistema de IA si creemos en un futuro en el que se legitima la posibilidad de un ciudadano no humano con los mismos derechos que uno humano (quisiera destacar que esto ya existe)



Para terminar menciono Declaration on Open Access for Cultural Heritage: towards a standard and equitable definition of Open Access for GLAMs: una charla a cargo de Evelin «Scann» Heidel (Argentina), Claudio Ruiz (Chile) y Andrea Wallace (UK). 

GLAM es sigla de Galleries, Librarians, Archives and Museums. Esta charla surge a partir de una situación de extrema heterogeneidad de normativas en cuanto a la «creación y manejo de colecciones digitales y su reutilización por parte de nuevas audiencias y grupos de usuarios» (traducido de openglam.pubpub.org). 

Estamos en una época en la que buena parte de nuestra cultura perdurará de forma digital. Dada la incertidumbre regulatoria en el área, los oradores presentan una Declaración sobre Acceso Abierto para la Herencia Cultural. Para ello, se toma como base una serie de principios del proyecto OpenGLAM:

- Publicar la información de los artefactos en Dominio Público
- Mantener representaciones digitales de los trabajos cuando su copyright haya expirado
- Cuando se publica la información digital, ser lo más explícito posible sobre sus deseos, expectativas y la reutilización de las colecciones y subcolecciones de datos.
- Cuando se publican los datos, utilizar tipos abiertos de archivos.
- Perseguir las oportunidades de comprometer a interesados de formas innovadoras (interpretación personal: si alguien se interesa en utilizar los datos, no se la compliques)

Aunque el universo de lo tangible en este campo está más regulado (bien o mal regulado es capítulo aparte) el campo lógico presenta más vacíos y, si no hay directivas claras, llega el gran capital y de alguna manera se va a quedar con todo este patrimonio digital restringiendo masivamente el acceso salvo que tengas plata, claro.


Para terminar, ¿conocen Wikipedia? ¿Quieren ver en tiempo real cómo se enriquece? ¿Quieren ESCUCHAR en tiempo real cómo se enriquece?