Buscar en este blog

miércoles, octubre 21, 2020

Un día de La Semana de los Comunes

Mientras escribo transcurre el segundo día del Congreso Global de Creative Commons (CC Global Summit) donde activistas, integrantes de diferentes organizaciones de todo el mundo y público en general se unen para debatir sobre cultura, accesibilidad, tecnología, salud y educación, entre otros temas, con un objetivo global de democratizar accesos, garantizar derechos. 

Comparto algunas reflexiones a partir de lo que he visto en esta jornada, aprovechando la oportunidad de que este año el congreso se está realizando de manera virtual en su totalidad. Imagino que a partir del año que viene, aunque se pueda volver a la presencialidad, nos encontraremos con un híbrido online-presencial que permitirá un mayor acceso a este gran evento.

En las primeras horas de la mañana escuché a Leonardo Párrafa, un joven activista colombiano cofundador de Juventudes por la Paz y que en esta ocasión habló sobre un proyecto llamado Cartas por la Reconciliación que «busca mostrar la unión de los colombianos para apoyar la construcción de una paz sostenible.» La página de Facebook contiene como publicación fijada una carta del expresidente y exguerrillero tupamaro José Mujica dirigida a los excombatientes de las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Allí dice: «Vivir es un milagro, cuidar la vida un deber. Por eso, la paz es una construcción para todos. No te canses de vencer obstáculos. La vida es para tener tiempo libre para los afectos.»




Sobre el mediodía, Mariana Fossatti de CC Uruguay e Irene Soria de CC México iniciaron un interesantísimo ejercicio colectivo en Powering the Commons: a feminist perspective. Allí se debatió la situación de los espacios colaborativos, del copyright y del sesgo patriarcal que se puede encontrar detrás de estas construcciones. Las moderadoras plantearon preguntas en busca de la construcción de espacios colaborativos de participación más diversos e inclusivos, de mayor justicia social. Con la colaboración de quienes se sumaron al conversatorio, se profundizó en conceptos novedosos como el de copyfarleft, es decir, la lógica del copyleft pero con un enfoque de justicia social en áreas como la de género que el copyleft no consideró en su construcción y evolución. 

A partir del intercambio de las participantes surgieron cuestiones como la dificultad para ejercer el activismo a partir de planteos (imagino que de varones) sobre si hay una relación entre la cultura libre y feminismo. 

También surgieron reflexiones en torno a la falta de estudios sobre embarazo y coronavirus por la brecha de género presente en el ámbito de la investigación científica; el concepto de copyright a partir de un concepto medieval de cultura y cómo se ve reflejado, por ejemplo, en lo que es "creativo" y lo que es considerado una "manualidad" (creative/craft) y, a partir de esa categorización, qué se protege y qué no. Entonces, una canción es creativa y se protege, mientras que un bordado es una manualidad y, por lo tanto, no tiene la misma protección.

Comparto una lista de enlaces producto de aportes de las participantes.



Pasado el mediodía me metí en uno de los temas que, junto con la impresión 3D, a mi entender representarán una revolución como lo fue Internet desde comienzos de este siglo: los sistemas de inteligencia artificial. En «Leonardo Da Vinci, Edison....and AI?» la rusa Siyanna Lilova y el argentino Franco Giandana expusieron en torno a algunas preguntas: ¿los sistemas de inteligencia artificial (IA) podrían crear algo creativo e innovador? ¿ese "algo" debe licenciarse? ¿Quién tendría los derechos?

A partir de estas preguntas se desarrolla la charla. Siyanna presenta entonces un ejercicio a la audiencia: primero muestra dos imágenes, un original de Rembrandt y una imagen realizada por un sistema de IA. Luego se mostraron dos Haiku: uno humano y otro no humano. Lo mismo con dos sonidos que finalmente no pudimos escuchar, pero con los ejemplos anteriores se podía probar el punto: no hay manera de notar la diferencia. 

La charla no tuvo grandes conclusiones y tampoco era la idea ya que nos encontramos en un área donde, al momento, todo es válido. El producto de una IA se lo puede considerar original, creativo, innovador, o no. Se le puede otorgar la autoría a quien diseño el sistema, a quien introdujo los datos, a los autores de los datos ingresados, o al propia sistema de IA si creemos en un futuro en el que se legitima la posibilidad de un ciudadano no humano con los mismos derechos que uno humano (quisiera destacar que esto ya existe)



Para terminar menciono Declaration on Open Access for Cultural Heritage: towards a standard and equitable definition of Open Access for GLAMs: una charla a cargo de Evelin «Scann» Heidel (Argentina), Claudio Ruiz (Chile) y Andrea Wallace (UK). 

GLAM es sigla de Galleries, Librarians, Archives and Museums. Esta charla surge a partir de una situación de extrema heterogeneidad de normativas en cuanto a la «creación y manejo de colecciones digitales y su reutilización por parte de nuevas audiencias y grupos de usuarios» (traducido de openglam.pubpub.org). 

Estamos en una época en la que buena parte de nuestra cultura perdurará de forma digital. Dada la incertidumbre regulatoria en el área, los oradores presentan una Declaración sobre Acceso Abierto para la Herencia Cultural. Para ello, se toma como base una serie de principios del proyecto OpenGLAM:

- Publicar la información de los artefactos en Dominio Público
- Mantener representaciones digitales de los trabajos cuando su copyright haya expirado
- Cuando se publica la información digital, ser lo más explícito posible sobre sus deseos, expectativas y la reutilización de las colecciones y subcolecciones de datos.
- Cuando se publican los datos, utilizar tipos abiertos de archivos.
- Perseguir las oportunidades de comprometer a interesados de formas innovadoras (interpretación personal: si alguien se interesa en utilizar los datos, no se la compliques)

Aunque el universo de lo tangible en este campo está más regulado (bien o mal regulado es capítulo aparte) el campo lógico presenta más vacíos y, si no hay directivas claras, llega el gran capital y de alguna manera se va a quedar con todo este patrimonio digital restringiendo masivamente el acceso salvo que tengas plata, claro.


Para terminar, ¿conocen Wikipedia? ¿Quieren ver en tiempo real cómo se enriquece? ¿Quieren ESCUCHAR en tiempo real cómo se enriquece?